Reprecentaciones teatrales Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta
afirmación le confiere al género teatral unas características que lo
diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la
representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera del
ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de
ficción-realidad que se da durante la representación.
En una representación teatral se juega con dos textos:
el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el texto del
espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena
en colaboración con todos los componentes de una representación:
actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…etc.
Comedia
Es el género dramático opuesto a la tragedia y, por tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista, tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos y se desarrolló como género derivado del griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.
En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV. Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular ya que en su caso es muy especial y como en el caso de la «Commedia dell'Arte», Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega. Está clasificada, junto con la tragicomedia,como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas. A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte, y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.
Tragedia
El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” ( palabra compuesta de “carnero” y “canción”) y alude a la canción de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus fiestas Dionisias. El género se define como una obra dramática de asunto terrible y
desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos, y
emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término: La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y
completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de
bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación
que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de
una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el
espectador la purificación (catarsis) propia de estos estados emotivos […]
Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según
las cuales cada obra trágica posee su cualidad propia; estas partes son
la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera de pensar o
ideología, el espectáculo y el canto.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte, el exilio o en la
destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien se
enfrenta a un conflicto insoluble que le obliga a cometer un error fatal
o hamartia
al intentar "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto
simplemente no puede hacerse. El héroe trágico es sacrificado así a esa
fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo
insolente o hybris. También existe un tipo de tragedia de sublimación,
en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía
las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta
manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.
Drama EL Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα
que significa “hacer” o “actuar”. Posteriormente, el drama se divide en
géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron
escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa,
considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la
representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo.
En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la
escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma
expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida ente cuando
tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las
obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que
nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
Tragicomedia
Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza,
porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están
sintetizadas las características de una clase social, por lo que también
se le denomina género psicológico. Una pieza es una obra literaria
del tipo realista, en donde la situación y los personajes están
claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios
inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en
continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones.
La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de
las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades,
donde los actos de los personajes son verosímiles. En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia
suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos
protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen
en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo
tiempo.
Auto Sacramental
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.
Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico.
Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las
iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma; entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc... La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió prohibirlos. Representaciones de distintos temas. Consta de una introducción
(loa), y culmina con una serie de cantos y bailes que desembocan en la
salida al escenario de los actores o en un final apoteósico. Sus temas
se extraen del misterio de la eucaristía y los sacramentos de la iglesia
católica.
Monologo
Características
"El
monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del
interlocutor implementando interrogativas y referencias, las
exclamaciones son frecuentes y atiende de manera limitada al discurso
mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material sino que
habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición."
El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la
voz y el pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de
expresión:
Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica con otros personajes.
Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo
autocitado, monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede
suceder que la voz y el pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir,
se ofrezcan en la narración desde posicionamientos más o menos
solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta gradación según
permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje.
Sainete
Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez; otros autores menos conocidos fueron, entre muchos otros, Antonio Pablo Fernández, Antonio Furmento Bazo, Diego Ventura Rejón de Silva y Lucas, Antonio Vidaurre, José López de Sedano, Antonio Valladares de Sotomayor y Gaspar Zavala y Zamora. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el "Grotesco criollo". En la historia del desarrollo del sainete pueden observarse cuatro etapas.
PERSONAJES
Qué es un personaje?
Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística.
Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes
de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de una
obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier otro tipo
de ser vivo, animales y dioses,
no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Estos
personajes son casi siempre el centro de los textos de ficción,
especialmente las ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas.
De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha
habido experimentos en este sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake, de James Joyce). En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque generalmente como narrador u oyente imaginario.
Quiénes son: Jacques Lacan, Karl Marx, Homero Simpson
Jacques Lacan:(París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüísticaestructural, la matemática y la filosofía.
Karl Marx: Karl Heinrich Marx (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía
Homero simsom:Homer Jay Simpson (Homero Simpson en Hispanoamérica y Homer Simpson en España) es un personaje ficticio protagonista de la serie de televisión de dibujos animados Los Simpson. Es el padre de la familia protagonista y uno de los personajes centrales y más importantes de la serie
Personajes circulares: Tiene mas rasgos
Esta mas definido Es mas complejo
Es mas de verdad,mas realista Y, por tanto, mas creible
Pesonajes lineales : Tiene menos rasgos de personalidad Esta menos definido Es mas simple Es menos realista porque las personas somos complejas Y, por tanto,menos creible
lunes, 14 de mayo de 2018
LA FIGURA HUMANA
InstituciÓn Educativa ´´Central TÉcnico´´
Norma genera
“Según la opinión de todos los médicos y filósofos, la belleza
del cuerpo humano se basa en la proporción simétrica de sus miembros”.
Policleto
Desde antiguo el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio
cuerpo para representarlo artísticamente de la manera más bella posible.
Este interés ha llevado a los artistas de todos los tiempos a
establecer unas reglas de proporciones que determinen qué es un cuerpo
armónico y, por lo tanto, bello.
Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en
todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de
referencia para las mediciones.
Como has visto anteriormente las dos maneras que existen para proporcionar son el módulo y el canon.
Y ha sido éste último el más empleado por artistas de todos los tiempos
para establecer sus sistemas de proporciones, pero también el sistema
modular fue el elegido por otros, como los griegos o Le Corbusier, para
proporcionar sus obras.
Normas y esquemas
La
figura humana, al igual que todos los demás objetos, está sometida
a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla según unas
normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relación
a su posición relativa.
No debemos olvidar que la figura humana compuesta
por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, … no es más que un conjunto
de cilindros a los que necesariamente afectará la perspectiva más
o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté de la denominada
"Línea del horizonte".
El canon de la figura humana
Canon, significa regla y es de origen griego.
Mediante fórmulas matemáticas se establece las proporciones ideales del
cuerpo humano; el cual se divide en partes llamadas módulos. Ya lo
usaban los egipcios para establecer las medidas perfectas de la figura. El griego Policleto fue el precursor del término y estableció las
proporciones ideales usando la medida básica llamada módulo, y así creó
el canon de 7 cabezas basado en que la altura de una persona son 7 veces la altura de la cabeza. EL movimiento en el dibujo
El movimiento
siempre se ha considerado una de las cualidades principales del arte y
particularmente del dibujo y la pintura que es lo que ahora me ocupa.
No pretende este texto ser un pormenorizado y riguroso recorrido por las
historia del arte, si no mostrar una serie de autores e imágenes que
sirvan para ilustrar y señalar la importancia de la representación
movimiento en la representación gráfica y pictórica. Para transmitir la
cualidad de movimiento en una imagen, que es por definición estática,
los artistas se han servido de los elementos que componen la obra
bidimensional como son el color, la luz, la composición, profundidad,
todos los mecanismos de los que dispone el artista, manejándolos al
servicio de sus inquietudes en la representación.
Sorprende ya en las primeras reproducciones de imágenes conocidas, las
del arte rupestre de Lascaux o Altamira la sensibilidad de éstas en
relación al movimiento, el interés por representar la vida. Pasos para hacer muñecos de plasilina
La plastilina es la masa para manualidades más fácil
de modelar y la que pueden usar todos los niños, pues se consigue en
cualquier tienda de materiales escolares, es económica y los pequeños ya
la saben usar. Por eso en El rincón de los peques hoy te vamos a mostrar cómo hacer muñecas de plastilina. Vamos a aprender a hacer una muñeca de plastilina con todos sus
detalles: un vestido con cuellito, sus pies y sus manos, su cabello y
las facciones de la cara. Para aprender a hacerla sigue las indicaciones
y verás que no es para nada difícil.
Si lo prefieres, haz las formas básicas cambiando
los colores de la plastilina y agrégale otros detalles (una moña, un
sombrero, un broche) para divertirte creando tus propios muñecos de plastilina.
Materiales:
Plastina de varios colores
Un palito de brochette
Una cucharita
Un cuchillo
Paso a paso:
Comienza haciendo 2 bolitas de plastilina, una de ellas de color piel
y la otra de color azul o el color que quieras que tenga el vestido de
tu muñeca.
Toma la bolita de color azul y apriétala en una punta mientras la giras para formar un cono con la punta achatada.
Haz una bolita de color blanco, aplánala y colócala sobre el vestido. Luego toma el palito y decora el cuello.
Coloca encima la cabeza y aprieta un poco para que quede firme.
Luego haz 2 pequeñas bolitas, aplánalas un poco...
Y colócalas bajo el vestido, como si fueran los pies. Luego haz 2 bolitas más y alárgalas un poco para hacer los brazos.
Coloca en su lugar los brazos y hazles con el cuchillo unas rayitas para que simulen los dedos.
PUBLICIDAD
De esta forma haces el cuerpo de la muñeca y a continuación tienes
que hacer los detalles de la cabeza (la nariz, los ojos, la boca y el
cabello).
Toma el palito de brochette y apoya la parte gruesa en el sitio donde harás la nariz.
Con la puntita haz los ojos.
Haz una bolita y colócala en el agujerito de la nariz. Luego presiona un poco para que no se caiga.Para hacer la boca apoya la cucharita debajo de la nariz, a uno y
otro lado. Luego crea el pelo. Para ello tienes que hacer una viborita
bien larga.
Cortarla en trozos...
Redondear los bordes de cada trocito en las puntas y ponérselos en la cabeza a la muñeca, uno al lado de otro. Cuanto más pelos le pongas, más linda quedará la muñeca de plastilina.
De esta forma tienes lista una linda muñequita para jugar.
Hasta aquí has visto cómo hacer una muñeca morocha, pero también
puedes hacer una niña rubia o con el color del pelo que más te guste. También puedes hacer algunos detalles para decorar a la muñeca o, si lo prefieres, hacer más muñecos de plastilina.¿Qué te parece un pequeño ratoncito?
O ponerle en los brazos un ramo de rosas... y luego regalarle la muñeca a mamá.
LA ALTERIDAD
Institución Educativa ´´CentralTécnico´´
Tema: la alteridad Alumno: Anthony Cabrera Docente: ING. Julio Calvopiña Herrera,MSc.
Representación de acciones corporales La imagen
corporal es un concepto psicológico que se refiere a la forma o
percepción que las personas tienen de su propio cuerpo. Este tema ha
sido trabajado desde la perspectiva neuropsicológica, la psicología
cognitiva y el construccionismo social. El objetivo principal de este
artículo teórico es discutir el concepto de imagen corporal desde una
perspectiva compleja. Específicamente, se abordarán las concepciones
de la imagen corporal y el esquema corporal como representaciones
corporales que no pueden verse separadas como objetos de estudio. Desde
la aplicación de la perspectiva histórico-cultural se evidencia que
relaciones entre nuestro cuerpo y nuestro cerebro y lo social, no
deben trabajarse de forma fragmentada
Los gestos Un gesto (del latín gestus,
"ademán", "gesto") es una forma importante de comunicación no verbal o
comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles
comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con
el habla. Los gestos incluyen el movimiento de las
manos, la cara
u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal
en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones
puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida. Con los
gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos,
desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a
menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras
al hablar. Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay
diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca
del mensaje
(por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan
indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si
está avergonzado). El proceso del gesto tiene lugar
en áreas específicas del cerebro como las de Broca y Wernicke, que son
utilizadas por el habla y el lenguaje de señas. De hecho, determinados
estudiosos consideran que el lenguaje ha evolucionado en el Homo sapiens desde un sistema anterior consistente en gestos manuales. Simbología del Lenguaje Corporal El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen
de bastantes mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no
verbal. A pesar de que se ha popularizado porque mucha gente que
lo ha leído se ha dedicado a repetirlo, el verdadero estudio que inició
esa creencia presenta demasiadas deficiencias como para ser tomado al
pie de la letra, tal y como ya comenté en el artículo sobre las palabras que más venden y convencen. Sin
embargo, no es nada despreciable la influencia del lenguaje del cuerpo
en nuestras habilidades sociales, además de ser un excelente espejo de
las emociones reales de nuestros interlocutores. Seguramente
conozcas personas que, pese a no ser especialmente desagradables o
antipáticas, generan desconfianza. No sabrías decir qué es
concretamente, pero desprenden un aura que hace que no te apetezca
confesarles tus emociones reales. Eso es porque existe una contradicción entre su comunicación verbal y su lenguaje corporal,
tal y como en su momento demostró este estudio. ¡Es incluso posible que
tú mismo estés generando esta contradicción sin saberlo! Otras
personas, en cambio, irradian un gran carisma sin ser especialmente
habladoras. Su expresión corporal está alineada con su lenguaje verbal y
transmiten confianza y calidez. Con este artículo espero que
entiendas los principales conceptos del lenguaje corporal para que
puedas leer mejor a los demás y corrijas los posibles errores que quizás
estés cometiendo.
La sonrisaDesde
un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial
formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca,
pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión
común que refleja placer o entretenimiento, pero también puede ser una
expresión involuntaria de ansiedad
o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). Varios estudios han
demostrado que la sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos y
ocurre independientemente de cuál sea la cultura, y tampoco es una
reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella: los niños que nacen
ciegos sonríen desde un principio. En los animales, la exposición de
los dientes,
que podría parecer una sonrisa, significa casi siempre una amenaza o
una señal de presentación. También sirve para expresar satisfacción y
placer al momento de hacer un chiste o broma, de manera similar al hacer
reír a una persona. La verdad detras de una sonrisa No
es siempre pero a veces escondemos en una sonrisa
tristesa,desepcion,arrepentimiento,etc pero tanbien puede ser de
felicidad no les culpo hasta yo lo hago a veces eso solemos hacer para
no preocupar o angustiar a otra persona.
Deduce que expresan cadagesto de las personas?
El lenguaje no verbal ayuda a aprender
más sobre uno mismo, a mejorar las relaciones con los
demás y a saber qué tipo de persona se tiene por
delante, pero debemos tener cuidado, las personas que dominan el
lenguaje silencioso del cuerpo y controlan los movimientos
inconscientes que puedan hacer mientras hablan, generalmente
olvidan que hay partes de su cuerpo que siempre les revelan sus
intenciones y contradicen sus verdaderas propósitos.
Siempre hay que tener presente que una persona con movimientos
limitados y estudiados, es posible que esté ocultando la
verdad detrás de su exposición y que quiera
deliberadamente tergiversar una situación para favorecerse
a sí misma.
No puedes quitarme los ojos de
encima…
El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un
idioma callado, instintivo y de naturaleza adaptadora, pero tan
expresivo que comunica mucho más que las palabras porque
existía antes de que el lenguaje hablado existiera. Los
expertos estiman que en una conversación el 65 por ciento
de la comunicación se produce de forma no verbal, las
palabras son el 35 por ciento restante, aún así,
influyen más el tono y los matices que las palabras
mismas, éstas pueden llegar a engañar pero los
gestos corporales son inequívocos. Lo son, porque poder
interpretar las intenciones del desconocido, aunque no diga nada
en nuestro pasado prehistórico, significaba la diferencia
entre la vida y la muerte.
monologo
Institución Educativa ´´Central Técnicnico´´
PARA: El ING.Julio Calvopiña Herrera DE: Anthony Cabrera Parraga
El Monólogo
Monólogo proviene del griego
monos (uno) y lagos (discurso). Se caracteriza porque transcurre en el
pensamiento del personaje, como si éste hablara consigo mismo, y por la
desarticulación lógica de los períodos y sentencias. También se denomina flujo
de la conciencia. Mediante esta técnica narrativa,
el escritor nos introduce directamente en la vida íntima del personaje sin
intervenir con comentarios y explicaciones. Es como si el protagonista hiciese
un discurso no pronunciado, un discurso vivido. En general, el monólogo se
realiza en oraciones reducidas a un mínimo de elementos sintácticos, es un
discurso discontinuo que pasa de un tema a otro, sin introducción previa, se
practica la superposición de planos temporales, mediante el cambio de tiempo y
de persona de las formas verbales. El monólogo es un discurso oral o
escrito donde el emisor de la comunicación es una sola persona. Puede estar
dirigido a un receptor que puede ser individualizado. o al público en general.
La finalidad del monólogo puede ser informar, expresar sus sentimientos,
intentar despertar emociones, hacer reír o llorar, tratar de convencer a otros,
o ser una autorreflexión. No se espera ninguna respuesta. Son abundantes en las
novelas y otros géneros literarios.
El monólogo cómico
El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo
o 'stand-up comedy') es una técnica teatral interpretada siempre por
una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o
vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un
tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre
desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa.
Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe
de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y
con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo
que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en
diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas, clubs,
discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente
en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace
mucho tiempo.
El monólogo interior
El
monólogo interior es una técnica que intenta plasmar en el papel el
flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por
alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura,
resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores
utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro.
En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no
romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis
menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores,
cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o
repeticiones dubitativas. Así mismo, es frecuente el uso del estilo
libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en
el relato del narrador). Durante el modernismo, varios escritores
exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública
(lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo
británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe
confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente
ordenado.
El monólogo dramático
En
dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género
dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus
pensamientos, ideas y emociones al público. El monólogo dramático
consiste en percibir encima del escenario por parte del actor más de un
personaje, imprecisa las diferencias que puedan existir dentro de lo
narrativo, lo dramático y lo poético, manipulando el tiempo y el espacio
al valerse la comunicación intelectual o afectiva que se pueda tener
entre dos o más sujetos. Sirve para caracterizar a los personajes y por
tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de
introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de
Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo
que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser
inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta,
una fotografía, etc.
Monólogo narrativo
Consiste en "una
exposición" de dudas en las que se debate el personaje imaginando un
posible destinatario que pudiera comprender sus situación también se utiliza
para dejar fluir la conciencia, reflexionando sobre distintos aspectos que
afectan de alguna manera al personaje. Es muy común usar las redes
sociales para compartir nuestro estado de ánimo con amigos y familiares. Nos ahorramos tener que estar
diciéndole a uno por uno lo que nos sucedió, pero hay que tener cuidado porque sin darnos cuenta esto nos
puede llevar de una simple conversación a un monologo lo cual nos lleva a
hablar sin poder tener una conversación adecuada ya que solo hablamos para
expresarnos sin tener empatía si nuestros diversos receptores si nos quiere
escuchar o nos quieren manifestar algo y nos volvemos personas autoreferentes.
Pasos para ser un monólogo Presentar un monólogo es una parte esencial de las audiciones y suele
ser una asignación en las clases de actuación. Debes escoger un monólogo
corto y activo con el que te sientas conectado. Cuando escojas el
monólogo correcto, tendrás que memorizar las líneas. Durante la
presentación, debes tener un punto de enfoque, introducir el monólogo y
dominar las transiciones que la pieza incluye.
1
Memoriza las líneas.
Una de las partes más importantes de la presentación de un monólogo es
asegurarte de haber memorizado todas las líneas. Si te preparas con
anticipación y practicas las líneas frecuentemente podrás memorizarlas
de manera eficiente.
Pide a amigos o a familiares que te ayuden a memorizar las líneas.
Pueden leer las líneas de otros personajes e incluso hacerte preguntas.
Practica las líneas dos veces al día o con más frecuencia si tienes problemas para memorizarlas.
2
Calienta cantando o repasando las líneas. Es
importante que te tomes el tiempo necesario para calentar antes de
presentar el monólogo. También puedes calentar haciendo algunos ensayos
del monólogo con un compañero de actuación o solo.
3
Usa ropa y calzado sencillos y cómodos para una audición.
Debes realizar una presentación bien vestido a menos que sea parte de
una presentación profesional o de la clase. Para la mayoría de las
audiciones, debes asistir con ropa limpia y de buen gusto que no sea
motivo de distracción. Trata de usar un vestido simple o un par de
pantalones con una camisa metida. La clave es mantener el enfoque en la
actuación, no en la ropa.
Ejemplo de un monólogo
1. Mi primer amor
En mis años mozos disfrutaba de las
reuniones que teníamos en el salón grande de Pancho… Todas las tardes
jugábamos póquer y las damas canasta. Un
día entró una jovencita que tenía el cabello negro y los ojos tan azules
como el lapislázuli, la piel era clara y su sonrisa sutil, tenía la
mirada suave y una hermosa voz; ella se llamaba Isabel. Vivía con
su madre viuda (Porque si no este cuento no se desarrollaría como
trágico) trabajando en lo que podía; ya sea barriendo, lavando ajeno,
vendiendo comida rápida o rematando baratijas en el tianguis. Una
tarde fui a un centro nocturno a disfrutar de un show de comediantes, y
ahí la vi, estaba tratando de vender sus baratijas, cuando la sacó el
encargado. Yo la seguí con discreción detrás del empleado, cuando
estuvimos afuera y el empleado se metió, ella me vio. Fue amor al
instante, pero tenía que irse, yo lo comprendí, tenía que esperar un
poco. Pero de pronto se abrió el pavimento y se hizo un bache de 3 m de
ancho y 2 de profundidad, y ahí murió….., ¡Por que!, ¡vida
ingrata! ¡¿Qué e hecho yo, para que me arrebates en tan horrible transe
el amor de mi vida?! ¡Ella tan hermosa, y productiva! ¡Era la mejor
persona que conocía! La sepultaron hoy en la tarde, yo asistí al
velorio, su mamá estaba inconsolable vendiendo pan y café, para costear
el sepelio; me despedí de ella en el cementerio, pero la visitare el día
de muertos.
Escribe un monólogo sobre un tema que te guste o te llame la atención
Monólogo Cómico: Los huevos de la felicidad
Esther
nos vuelve a dejar uno de sus Monólogos Cómicos para que los
disfrutemos todos. Si queréis saber más sobre Esther, ver otros de sus
trabajos o contactar con ella echa un vistazo en la sección: Guionistas
de monólogos cómicos Los huevos de la felicidad Cuando estoy aburrido
leo tonterías. El Hola, el ABC… El otro día leí que las gallinas felices
ponen más huevos y más sabrosos. Sí! Es increíble!...que alguien haya
hecho un estudio sobre eso. Y yo me pregunto… ¿Cómo sabía el tío si la
gallina era feliz? ¿Se lo preguntaba? “¿Eres feliz? Un cloqueo es sí,
dos es no.” Aunque, pensándolo bien, este estudio no hacía falta.
Nosotros también trabajamos más y mejor si somos felices. O no? y si no,
ahí tenéis al Bárcenas, ese. Con un sueldo de 18.000€ al mes era tan
feliz el tío que hasta repartía dinero a sus compis! Eso es un buen
compañero de trabajo y lo demás son tonterías. Así que, después de
llegar a esa conclusión, si quieres que tu gallina ponga más huevos,
hazla feliz. ¿Y cómo se hace feliz a una gallina? Os preguntaréis. Pues
he leído que les ponen unas casitas de madera individuales.
Mi propio monólogo comico
Hablando con uno mismo
Encontrándose sólo en el parque, un padre de familia empieza a hablar con sigo mismo. Tengo
el problema del banco, debo de pagar ahora 6900 pesos por los servicios
de caja de seguridad, pero como subieron el costo de 3000 a 6900, ahora
pienso que debería de terminar este contrato; pero ahora viene el
problema de los valores, pues su valor es muy alto más de un millón de
pesos, y tenerlo en la caja fuerte de la casa es un riesgo y una
invitación a los ladrones. ¡Ah! ¿Qué debo hacer? El costo de la caja es 575 mensuales pero el cobro es en una sola exhibición y los gastos no me lo permiten. Es una decisión difícil, tendré que consultar con la familia, sobre todo con mi mujer, que es la que más valores tiene.